lunes, 1 de junio de 2015

PRÁCTICAS GASES.

Primera práctica:
La primera práctica de gases consiste en echar un poco de agua en un tubo de ensayo, colocarlo en el soporte y debajo un mechero. El tubo está cerrado con un tapón y el mechero lo debemos de ir moviendo lenta y cuidadosamente para que el tubo de ensayo no explote.Lo que observamos con esta primera práctica es que el agua coge temperatura y comienza a evaporarse. El vapor hace presión contra el tapón que acaba por ceder y sale disparado.

.





Segunda práctica:
La segunda práctica se asemeja mucho a la primera. El tubo de ensayo en vez de estar tapado por un tapón tiene un globo atado con celo para que no se quite. Consiste en realizar el mismo procedimiento que en la anterior, y podemos ver como el globo comienza a inflarse con el vapor de agua, no sale despedido gracias a estar atado con celo al tubo de ensayo.






















PRESIÓN

Para este experimento hemos utilizado una lata, y en el interior hemos echado un poco de agua, esta la hemos calentado con un mechero de alcohol hasta que ha salido vapor de agua y la hemos vertido en un cuenco con agua templada. Esta acción la hemos realizado 2 veces, una echando el agua poco a poco y otra mas rápidamente y hemos observado:
Cuando lo hemos echado mas despacio hemos podido ver como la lata absorvia el agua del cuenco y cuando lo hemos echado mas rápido hemos visto como la lata se arrugaba.

Esto se debe a que al calentar la lata, en su interior se forma vapor de agua que ocupa mas que el agua liquida que había antes, y al enfriarla vemos como la presión de la lata desciende, este cambio de presión provoca que el vapor de agua se condense y la presión baje aun mas, pero la presión del aire del exterior hace que se produzca un abollamiento en la lata al no compensarse las presiones.

CALCULAR CENTRO DE MASAS

Hemos calculado el centro masas de un lata, para ello hemos hecho:
  1. Colocar la lata en posición inclinada



  2. Ir añadiendo agua poco a poco hasta que se consiga el equilibrio.
  3. Una vez que está en equilibrio, nos tenemos que imaginar como se encuentra el agua en su interior (para ello hemos utilizado un vaso de precipitados para observar una visión aproximada de la posición del agua).
  4. Dibujar lo mas exacto posible la posición del agua.
5. Usaremos este triángulo para calcular el centro de masa: Con un hilo y una aguja. vamos a enganchar el hilo en cada uno de los vértices del triángulo y trazar las lineas por donde cae el hilo. Una vez trazadas todas las líneas, el punto en el que coinciden es el centro de masas.



EXPERIENCIA DE EQUILIBRIO

Para mostrar como un cuerpo se mantiene en equilibrio hemos utilizado la experiencia de los tenedores y el corcho.
Para que un cuerpo se mantenga en equilibrio tenemos que encontrar el centro de gravedad, que es donde parece que actúa todo el peso.
En este experimento el corcho se mantiene en equilibrio sobre la punta del palillo porque los tenedores que están clavados en el, hacen que el centro de gravedad se sitúe por debajo del soporte.


lunes, 20 de abril de 2015

REACCION QUIMICA

Al principio hemos intentado hacer una reacción química de alcohol etílico y fuego, en forma del cóctel molotov, pero no nos ha dado resultado, ya que no hemos conseguido que ardiera, aun así hemos hecho varias pruebas cambiando las mechas.

Tras observar que este experimento no le íbamos a poder realizar hemos introducido en el alcohol etílico trozos de algodón encendidos y hemos observado que su reacción era que saltase, aunque no  nos ha vuelto a salir y hemos tenido que buscar otra alternativa.

Para intentar hacer alguna reacción que funcionase hemos empapado algodón en alcohol y con otro seco lo hemos encendido y hemos visto que la duración del fuego con el alcohol es muy larga.


Tras esto hemos cambiado de experimento, y hemos intentado realizar otro de:
  • Agua
  • Vinagre
  • Bicarbonato de sodio
  • Bolitas de Naftalina
El resultado que se esperaba era que dichas bolitas saltaran pero no hemos obtenido el resultado deseado

NEUTRALIZACIONES CON INDICADORES DE ÁCIDO-BASE.




Hemos realizado dos neutralizaciones diferentes.

En la primera utilizamos ácido clorhídrico, hidróxido de sodio y fenolftaleina.
Lo primero que hicimos fue echar una pequeña cantidad de hidróxido de sodio en un matraz y miramos el ph con ayuda de un papel cromatográfico que nos daba 1.
Después hicimos los mismo con el ácido clorhídrico, echamos un poco, en este caso en un vaso de precipitado, y miramos su ph, que es 12
Con ayuda de un cuentagotas neutralizamos el hidróxido de sodio añadiéndole ácido clorhídrico y también la fenolftaleina.
Volvemos a mirar en ph y esta vez el resultado es entre 4 y 5.



La segunda neutralización es muy similar; como base ocupamos el vinagre y como ácido el amoniaco, además del anaranjado de metilo.
Realizamos el mismo proceso que en la primera neutralización pero con los distintos materiales,
Observamos que el ph del vinagre es de 4 y el del amoniaco entre 12 y 13, después de la neutralización vemos que el ph es igual al del amoniaco.




En esta práctica hemos usado 3 tubos de ensayo, en cada uno hemos echado una sustancia diferente y la hemos mezclado con otra:
·         NaCl + nitrato de plomo
·         KI + nitrato de plata
·         Almidón + lugol
Después de mezclarlos se quedan así:



Nos quedamos con el tubo de almidón y lugol, y con la ayuda del mechero de alcohol vemos como del color azul que tenía, se va neutralizando  y se va quedando más trasparente. En esta práctica observamos la presencia del almidón, mediante una disolución de lugol y la influencia de la temperatura.















MATERIAL:
25 ml de aceite.
25 ml de agua.
4 gr de sosa.
PROCEDIMIENTO:
Mezclamos todo con cuidado y removemos hasta que la mezcla es homogenea y adquiere mayor temperatura.
Dejamos reposar para que se forme el jabón.

miércoles, 4 de febrero de 2015

SEPARACIÓN DE MEZCLAS.

- Limaduras de hierro y arena. 
Primero pesamos la cantidad de 5 gramos de cada sustancia en diferentes placas petri.
Después los juntamos en una más grande realizando así la mezcla.
Para llevar a cabo la separación de la mezcla envolvimos un imán de papel para sacar las limaduras de hierro, aunque tuvimos que hacer este proceso varias veces para que se quedara totalmente separado.

Por último volvimos a pesar cada sustancia. 
- Sulfato de cobre y arena. 
1º. Pesamos 5 gramos de arena y uno de sulfato de cobre, también 10 cl de agua. 
2º. Lo mezclamos todo en el vaso de precipitado que contenía el agua y lo calentamos para que quede más disuelto.
3º. Para separar los componentes colocamos un filtro en un embudo y volcamos en él la mezcla, pasando tan solo el sulfato que se ha diluido y ahora se encuentra en estado líquido.
4º. Recuperamos la arena con cuidado y la depositamos en una placa petri. 
5º. También vertimos el sulfato de cobre líquido en otra placa petri.
6º Dejamos secar cada sustancia.
7º. Volvemos a pesar cada sustancia. Ahora el sulfato de cobre ha cristalizado y la arena está seca. 
8º. Comprobamos si el peso de cada componente ha cambiado. 
-Agua y aceite.
1. Medimos en dos probetas 20 ml de agua en una y de aceite en otra.

2. Echamos estas dos sustancias en el embudo de decantación y podemos observar como el aceite se queda arriba al ser menos denso que el agua.


3.Abrimos el embudo de decantación colocando abajo un vaso de precipitados y como el agua se había quedado abajo empieza a caer, y lo paramos justo cuando llegue al aceite. Cuando ha caído todo el agua, ponemos otro vaso de precipitados y dejamos caer el aceite.


4.Ahora podemos observar si la cantidad de aceite y de agua ha cambiado o se mantiene, es decir si hemos separado la mezcla correctamente.













miércoles, 28 de enero de 2015

PRÁCTICA DE CROMATOGRAFÍA

Para realizar esta práctica, hemos utilizado una hoja, para extraer los pigmentos foto-sintéticos, tres tiras de papel cromatográfico donde con la ayuda de un bolígrafo hemos depositado ahí esos pigmentos (mas o menos en el centro de la tira)
Comenzamos echando en tres vasos de precipitado, acetona, alcohol y agua, la misma cantidad de cada uno  y hemos metido en cada uno de ellos una tira de papel cromatográfico con  los pigmentos de la hoja.
Metemos las tiras en cada vaso sin dejar que el pigmento toque el líquido, esperamos un poco de tiempo y podemos ver las diferentes reacciones del pigmento foto-sintético.
Las diferentes reacciones son:
  • Agua→ No reacciona

  • Alcohol→Los pigmentos foto-sintéticos se ven atraídos por el alcohol, ya que tiene afinidad por el disolvente.


  • Acetona→ La acetona es con diferencia la sustancia que más atrae dichos pigmentos, ya que es la que más afinidad tiene con ellos.